
El primer «Día de la Tierra» nació en 1970 cuando 20 millones de personas en Estados Unidos salieron a las calles a protestar por lo que consideraban una crisis ambiental: derrames de petróleo, el smog y la contaminación de los ríos.
En ese entonces, el senador por Wisconsin, Gaylord Nelson, habría iniciado este movimiento diez años antes, pero tuvieron que pasar varios años para que su llamado a cuidar el medio ambiente surtiera efecto.
Y como parte de esta celebración, conversamos con el llamado «Batman de México», quien ha sido bautizado así por su dedicación a componer la imagen de los murciélagos y que ahora funge como investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México.

«Todas la decisiones en el medio humano tiene por origen a la población, recordemos que en nuestro país no existía una Secretaría del Medio Ambiente hasta los años 90, por exigencia del pueblo al pedir un compromiso claro con el medio ambiente. Si bien las decisiones de políticos tienen influencia, somo nosotros los que nos involucramos en la toma de decisiones, la población mexicana está reaccionando ante ciertas situaciones» comentó en entrevista vía zoom con la Cartelera MX.
Para el académico, el hacer conciencia sobre el cuidado del planeta es importante ya que hoy, las nuevas generaciones le han dado seriedad al asunto por los malos resultados de sus antecesores. Asegura que esta es una tarea que debe quedar clara en ellos: El arreglar o mejorar lo que se hizo anteriormente.
«Constantemente estoy en contacto con las nuevas generaciones que es su trabajo el quitarnos de enfrente, que soluciones los problemas que nosotros provocamos. Ellos vienen con entusiasmo y esperanza» confesó.
Hemos visto que sociedades enteras, y a nivel global, se someten a cambios que afectan a sus vidas de la noche a la mañana cuando acecha el peligro. Son enseñanzas que debieran ayudar a entender la urgencia de ese cambio global.

«Esta conciencia ha crecido desde niño. Mi madre fue pionera de las primeras ONG ambiental que se llamaba «Conciencia Ecológica de Coyoacán» allá por años 70, y desde ahí veía como los vecinos se juntaban en las casas y hacían lo que sea para que la gente tuviera esa atención: boteaban, repartían volantes, salían a hablar con la gente. Era un inicio muy pequeño pero ahora con la llamada ‘Generación Z’ que se ha preocupado. Cada vez hay más gente consciente con el tema» expresó.
El planeta seguirá ahí aunque el Sol se apague, dicen los astrónomos. La biodiversidad de la vida que hay en él, es otra cosa.
«Hace 50 años se da el nacimiento de la ética ambiental a nivel mundial, Había movimiento insipientes en Alemania y los Estados Unidos. No hay un avance a la velocidad que yo quisiera ver, vamos lentos, atrasados» .
Para finalizar, recomendó no hacer caso a las llamadas «Fake News» y buscar fuentes seguras, y para eso, National Geographic celebrará a nuestra «Madre» con una serie de especiales cuyo objetivo es el de ayudar a generar conciencia en el público.

«Es una manera de recalcar la esperanza y el interés del ser humano con respecto a lo que tenemos que hacer hoy por hoy por cuidar a la Tierra. National Geographic se ha distinguido por ser una organización que genera contenido recomendaciones basadas en ciencia y hechos reales y de información verídica… Yo he estado promoviendo las plataformas de Nationbal Geographic que es de las pocas que tiene las fuentes originales».
National Geographic emitirá desde las 10:00 un maratón de 24 horas con contenidos temáticos que incluyen espectaculares documentales sobre la vida silvestre y los ecosistemas marinos, sumergiendo al espectador en una expedición única a la naturaleza. Además, ofrecerá programación especial dedicada al calentamiento global, cambio climático y mostrará cómo el agua es un elemento sagrado para algunas culturas